¿Qué le pasó al merengue?

A principios de los años 2000, el merengue era uno de los géneros musicales más populares. No había fiesta ni discoteca que no tuviera los éxitos del momento, como “La bomba”, de Azul Azul, “Suavemente”, de Elvis Crespo, “Tiburón”, de Proyecto Uno; oLa Morena”, de Ilegales, por mencionar algunos. Sin embargo, el tiempo pasó y para mediados de la década, el merengue que escuchábamos en la radio, en las discos y en todos lados se fue apagando lentamente al punto de ser un género que parece muy antiguo. ¿A qué se debe? ¿Por qué perdió su innegable popularidad? 

El merengue, sin duda, es parte de nuestra identidad y nuestra música latina: es alegre, pegajoso y bailable, con letras fáciles de entender. Gran parte de los grupos de merengue son de origen dominicano, colombiano y venezolano, los mismos países que hoy en día son los mayores representantes de la música urbana. Gracias al merengue y su creciente popularidad, durante la década de los 90 y los 2000, los nuevos géneros como el reguetón y la ya mencionada música urbana han logrado posicionarse como lo más escuchado, desbancando al merengue de la preferencia general. 

Sin embargo, el merengue no ha desaparecido por completo; precisamente porque, a pesar de los nuevos géneros y subgéneros de la música urbana latina, tiene la gran capacidad de renovarse y adaptar los ritmos de moda a su estilo tan particular. Es el caso de Vicente García, cuya propuesta en su disco Candela es incorporar al merengue elementos de la bachata y el pop que lo hacen más llamativo para el público joven. Otro ejemplo es Gente de Zona, que si bien es un grupo más reconocido como parte del género urbano, no duda en recurrir al merengue en sus canciones para combinarlas con la visión inclusiva de sus raíces latinas. En ese mismo campo encontramos a Juan Magán, que hace una fusión muy interesante de merengue con música electrónica en “Si no te quisiera”, uno de sus mayores éxitos. 

También para los más nostálgicos del merengue clásico, grupos como Merenglass siguen vigentes gracias a sus éxitos atemporales que no pueden faltar en una buena fiesta. “La mujer del pelotero”, “El vena’o” y sus versiones de “Secreto de amor”, del compositor mexicano Joan Sebastian, “El bodeguero” y “Lupita”, uno de los famosos mambos de la orquesta de Pérez Prado, agradan a su público más cautivo y llenan las pistas de baile con esa energía que contagia hasta al más renuente al merengue. 

Sin importar en qué año vivamos o los nuevos géneros de música latina que surjan en el futuro, el merengue, como lo conocimos en sus inicios, seguirá escuchándose porque es irremplazable. Y, al mismo tiempo, irá evolucionando y fusionándose con nuevos ritmos para seguir ofreciéndole a su público una propuesta fresca, original y alegre con la que sigamos bailando, cantando y festejando en cualquier momento u ocasión. 

 

Bibliografía

Billboard, Listas de Popularidad de la música latina, 1999.

Billboard, Listas de Popularidad de la música latina, 2018.

José Rafael Lantigua, ed. El merengue: música y baile de la República Dominicana.   

Spotify, Top de música Latina, 2019. 

Bienvenidos a nuestro blog

Acá encontrarás información que transformará tu vida, lo que nos pasa a diario, las fiestas, la música, el colegio, la universidad, las aplicaciones y mucho más.